martes, 22 de julio de 2014

Leyes propiedad intelectual






Ley Cispa


La ley CISPA pretende eliminar cualquier tipo de barreras legal que exista para facilitar el intercambio de información de los usuarios de Internet, entre el Gobierno de los EEUU y el sector privado, o entre las mismas empresas privadas, agencias de gobierno, con el argumento de la "ciberseguridad" o infracción a copyright.


Permitirá que cualquier usuarios de Internet sea vigilado por el gobierno sin necesidad de algún avisos o permiso de tu parte tras alguna sospecha de representar alguna posible amenaza sin importar que esta sea justifica o injustificadamente.


Entre la información que podrían revisar se encuentran corres electrónicos, mensajes de texto, llamadas, datos transferidos a la red, y todo información que tengas en alguna pagina web como por ejemplo Google, Facebook y Twitter; en general todo tipo de información que podamos considerar como privada en estos momentos.

Ley SOPA


La Stop Online Piracy Act (SOPA, por sus siglas)  que equivaldría en español “Parar los Actos de la Piratería en Línea”, es un proyecto de ley que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos y que fue introducido en la Cámara de Representantes el 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith.
Esta ley establece el uso (en territorio estadounidense) de un mecanismo de censura sobre Internet similar al que se utiliza en China, Irán o Siria y que censura las webs que el gobierno quiere.
El objetivo de la ley, según sus defensores, es perseguir la piratería en línea combatiendo aquellas prácticas sociales que ellos consideran ilícitas: intercambiar música, compartir películas, vídeos y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.


Afecta a todo el mundo

Si bien esta es una ley estadounidense, en caso de ser aprobada también afectará a los usuarios en Latinoamérica y en el resto del mundo.

Patricia Cuenca en el blog pulgaenelojo señala que aunque en teoría la ley solo regirá en territorio estadounidense, en la práctica no es así, ya que al concentrar Estados Unidos la mayor parte de la infraestructura de la red, casi todos los servicios que utilizamos a diario se verán afectados: Youtube, Google o Twitter son sólo algunos de ellos. 
De este modo, todos los sitios se verán obligados a practicar mecanismos de autocensura y filtrar toda la actividad online de sus usuarios para evitar ser bloqueados.

El proyecto de ley nace para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención.

El proyecto de ley originalmente propuesto permite que tanto el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, como los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de internet que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario